Home


Líneas de Investigación

Volver  


Paleomagnetismo

El Paleomagnetismo se encarga de determinar las direcciones de las diversas componentes que pueda tener la imanación remanente de una roca, y que guardan estrecha relación tanto con los procesos geológicos a los que se ha visto sujeta desde su formación como con la paleodirección del campo geomagnético en los distintos momentos de su historia. Al formarse, bien sea enfriándose a partir de un magma original o mediante sedimentación y posterior litificación, una roca puede adquirir una imanación remanente paralela a la del campo geomagnético, tal y como lo “ve” la roca en ese instante. Posteriormente, la roca puede sufrir diversos desplazamientos y deformaciones tectónicas, que harán que la dirección de su imanación remanente primaria no coincida ya con la del campo geomagnético experimentado por la roca. Igualmente, los procesos de metamorfismo o metasomatismo, o la mera caída de rayos, pueden hacer que aparezcan nuevas componentes en la imanación remanente de la roca. Estas nuevas componentes, que se llamarán secundarias, pueden hacer desaparecer total o parcialmente a la componente primaria, en cuyo caso se tendrá la coexistencia de varias componentes de la imanación con direcciones distintas y con diverso grado de solapamiento. Su resultante es lo que se denomina imanación remanente natural de la roca o NRM (Natural Remanent Magnetization).

Mediante un tratamiento adecuado en el laboratorio, bien sea aplicando incrementos paulatinos de temperatura o sometiendo la muestra a campos magnéticos alternos de intensidad máxima creciente, se procede a la destrucción progresiva de la NRM de la roca, consiguiendo su desimanación. Dado que esta desimanación se desarrolla paso a paso, midiendo la NRM después de cada paso, nos permite analizar qué componentes conformaban la NRM de la muestra y sus direcciones respectivas. Con los datos de orientación espacial que se tomaron cuando se recogió la muestra de roca en el campo, podemos restituir las direcciones de las distintas componentes de la imanación al contexto geográfico correspondiente al afloramiento de roca muestreado. Todo esto se puede complementar con la aplicación de diversos tests de campo, como el test de pliegue, el de inversión o el de conglomerado, que nos proporcionan información muy valiosa acerca de la edad de las distintas componentes de la NRM, siempre relativas a las edades de los procesos geológicos que se están considerando al aplicar el test respectivo (el plegamiento de las rocas, la formación del conglomerado, etc).

Toda esta información, adecuadamente contrastada o complementada con todos los datos posibles de carácter geológico y estructural, así como con experimentos de magnetismo de rocas que permiten determinar qué minerales son los portadores de la NRM, puede proporcionar evidencias importantes sobre multitud de aspectos de la historia geológica experimentada por las rocas. o sobre el comportamiento del campo geomagnético en épocas pasadas. Así, entre las aplicaciones del Paleomagnetismo se encuentran:

-Magnetoestratigrafía. El estudio de los cambios de polaridad del campo geomagnético. Puede usarse como herramienta de correlación estratigráfica y datación relativa.



-Paleogeografía. La comparación entre la posición de los polos paleomagnéticos virtuales (determinados a partir de la NRM de las rocas) para una edad determinada con los polos geográficos permite, dadas las condiciones para que el campo geomagnético pueda describirse como el de un dipolo axial y geocéntrico, reconstruir la distribución de los continentes en esa época, así como los movimientos relativos experimentados desde entonces.



- Deformaciones tectónicas. La comparación  de las direcciones de la NRM entre rocas que conforman una zona relativamente estable de una masa continental y rocas situadas en una región deformada permite reconstruir la geometría de dichas deformaciones. Por ejemplo, se pueden conocer las rotaciones de bloques alrededor de ejes verticales que se producen en diversos márgenes continentales sujetos a deformación, como en el caso de las Cordilleras Béticas.



Ejemplos de trabajos de Paleomagnetismo desarrollados por el Grupo de Paleomagnetismo de la UCM:

Ruiz-Martínez, V.C., Torsvik, T. H., Van Hinsbergen, D. J. J., & Gaina, C. (2012), “Earth at 200 Ma: Global palaeogeography refined from CAMP palaeomagnetic data”. Earth and Planetary Science Letters, 331, 67-79; DOI: 10.1016/j.epsl.2012.03.008.

Palencia-Ortas, A., Ruiz-Martínez, V.C., Villalaín, J.J., Osete, M.L., Vegas, R., Touil, A., Hafid, A., McIntosh, G., van Hinsbergen, D.J.J., Torsvik, T.H. (2010), “A new 200 MA paleomagnetic pole for Africa, and paleo-secular variation scatter from Central Atlantic Magmatic Province (CAMP) intrusives in Morocco (Ighrem and Foum Zguid dykes)”. Geophysical Journal International, 185, 1220-1234. DOI: 10.1111/j.1365-246X.2011.05017.x

Villasante-Marcos, V., Osete, M.L., Gervilla, F., García-Dueñas, V. (2003), "Paleomagnetic study of the Ronda perioditites (Betic Cordillera, southern Spain). Tectonophysics, 377, 119-141. PDF.

This site was optimized for Mozilla Firefox. Copyright Grupo Paleomagnetismo. 2011.