|
Modelización del
Campo Geomagnético en el Holoceno
Existen
diferentes aproximaciones para definir el comportamiento del campo
magnético terrestre en el pasado reciente. El tratamiento
clásico consiste en determinar las denominadas Curvas de
Variación Secular (válidas para regiones de
alrededor de
600 km de diámetro) que se construyen a partir de ventanas
móviles promediadas (Stenberg et al., 1990; Le Golf et al.,
1992), ventanas móviles variables (Le Golf et al., 2002),
métodos basados en la estadística Bayesiana
(Lanos,
2001), o nuevos métodos basados en la norma L1
(Thébault
y Gallet, 2010).
Otra forma de abordar el problema es representar
analíticamente
el comportamiento espacial y temporal del campo geomagnético
a
partir de datos arqueomagnéticos mediante el
análisis
armónico. A escala global esta representación ha
sido
ensayada durante la última década (por
ejemplo,
Korte et al., 2009). Sin embargo, en Europa, donde la densidad de
puntos es mayor que en cualquier otra parte del globo, y
además
es previsible que aumente considerablemente durante los
próximos
dos años gracias a la existencia del proyecto AARCH, es
posible
la representación de las características del
campo de
menor escala mediante la modelización regional, como es el
Análisis Armónico de un Casquete
Esférico o SCHA
(Haines, 1985).
El grupo de Paleomagnetismo de la Complutense ha generado los primeros
modelos de campo geomagnético para la región
Euorpea,
norte de África y oeste de Asia a partir de datos
arqueomagnéticos y sedimentos lacustres. Un ejemplo es el
modelo
SCHA.DIF.3k que permite conocer las componentes del campo
geomagnético en la región europea para los
últimos
3000 años (Fig.1).

Figura 1:
Predicción del modelo SCHA.DIF.3k para el año
1600.
Desde entonces, el grupo ha seguido desarrollando esta rama del estudio
del campo geomagnético publicando varios modelos tanto
regionales (SCHA.DIF.8k) como globales (SHA.DIF.14k, SHAWQ2k,
SHAWQIron-Age). Para mayor información sobre estos modelos
pinche aquí.
|
|